martes, 24 de noviembre de 2009

Aportes Personales: "Manifestaciones y Causas del Subdesarrollo en America Latina"

Después de recopilar bastante información a través de la realización del blog surge la interrogante de porqué América Latina con todo el desarrollo que ha tenido en el siglo XX todavía sigue siendo considerado como una región subdesarrollada,

Eso Puede Ser Dado a los siguientes puntos en los cuales concluí de forma generalizada.

-América latina creció mucho económicamente pero no logró desarrollarse, ya que los principales agentes económicos estaban en manos extranjeras.

-Bajo nivel de educación: llega, incluso, al analfabetismo pero en los últimos años, se ha estado haciendo importantes esfuerzos para superarlo.

-Pobreza: Latino América presenta distintos grados de gravedad en algunos casos hay índices de pobreza absoluta.

-Explosión demográfica: el importante crecimiento de la población mundial, Genera Aglomeración urbana en la cual el número de personas que vive en las ciudades aumenta en forma alarmante, lo que genera el surgimiento de barrios marginales.

-Desequilibrio en la estructura económica: La gente que trabaja en el campo (tradicional) querrá ir a trabajar a la industria (moderna), y se producen migraciones masivas

-Desempleo: el constante deterioro económico, lleva al cierre de empresas.


- Escaso desarrollo tecnológico: aumenta la dependencia de los países desarrollados, los países deben Importar toda la tecnología de los países desarrollados.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Aportes Personales "Ciclo de Desarrollo de Una Ciudad de América Latina"

Como Factores que he descubierto en el desarrollo y estructuración de una ciudad latinoamericana, es muy predominante el tema de la globalización, las cual a afectado a cabalidades las distribución de las demografías de los países.

Si Retomamos la sesión del día 26 de septiembre, se observa en el esquema el efecto de la globalización en un plano netamente nacional, donde las poblaciones se concentran o emigran a los lugares en los cuales se presentan concentraciones geográficas, dado a las grandes cantidades de oportunidades que presentan estos lugares desarrollados en el aspecto económico.

Sin embargo como se ve comúnmente en todas las ciudades grandes de América Latina, los problemas surgen de forma constante, dado a que el boom demográfico de estas ciudades, causado por avances tecnológicos entre uno de los factores, no se ve planificado por el Estado formando problemas estructurales gravísimos para las poblaciones, Como ocurre con Rio de Janeiro o Medellín.
A continuación se muestra un esquema del proceso general que he logrado definir a través de las publicaciones en los problemas de estructuración de las ciudades Latinoamericanas.



Corroborando lo dicho anteriormente, podemos referirnos a la publicación “La sociedad Urbana” de N. GIST y S. FAVA la cual divide históricamente la urbanización en dos eras, ciudades antes y después de la revolución Industrial, caracterizando las ciudades con factores sociales, ambientales y tecnológicos.

Como indica el libro la ciudades comenzaron a tener una dilatación en los inicios de este desarrollo tecnológico industrial. Las cuales los factores de estructuración cambiaron considerablemente su importancia.




Como indica la temática del esquema podemos inferir que las ciudades pre industriales se establecieron en lugares cuyo terreno no plateara problemas de accesibilidad, como podemos observar claramente en la publicación en la sesión 14 de septiembre “Principios de Habitabilidad“donde el registro de los recursos naturales realizado por los españoles, era predominante a la hora de escoger los lugares para la fundación de nuevas ciudades.

Por lo tanto coincido que los recursos naturales, en un principio fueron sumamente importantes en la localización de las ciudades preindustriales, donde la tecnología ineficiente trae consigo una dificultad en la expansión urbana.

La importancia de los factores ambientales como determinante del desarrollo de una ciudad se reduce considerablemente durante la revolución industrial (Como pasa con Medellin), Como indica GIST y FAVA, el acondicionamiento ferrocarriles, los aeroplanos, automóviles y camiones han hecho que in gran variedad de regiones resultara más apropiada para la habitación permanente. Sin embargo el medio ambiente no puede descartarse por completo dado que todos los grandes países industriales y urbanos han tenido abundancias de recursos natural

Fuente:

GIST, Noel y Fava, Sylvia "La Sociedad Urbana" Barcelona, ED. OMEGA S.A., 1968. Capitulo 2

sábado, 14 de noviembre de 2009

Sesión 9/11/09, "Los ferrocarriles como agente de Estructuración y desarrollo en las ciudad de Buenos Aires"

Siguiendo la temática del blog, en el caso de Buenos Aires se puede observar un claro ejemplo de lo visto en la publicación del día 28 de septiembre, la cual indica sobre el desarrollo y estructuración respecto a los avances tecnológicos, donde en este caso se presenta el claro desarrollo ferroviario fundamental para la estructuración de la ciudad.

Buenos Aires es una gran ciudad que particularmente entra dentro de un status de economía similar a todo un estado centroamericano llegando inclusive a tener prácticamente el mismo PIB que Costa Rica.

El desarrollo ferroviario de esta ciudad, como se ve comúnmente en América Latina, se ve originada a partir del puerto, dado a que este no se entiende sin un ferrocarril, con el simple echo de que este medio de transporte a través de la historia moderna ha sido bastante efectivo, dado a su bajo costo y gran capacidad de carga (Un tren puede transportar varios conteiners a la ves a diferencia de un camión que solo puede llevar uno). Por lo tanto hoy en día un puerto sudamericano no se entiende sin un ferrocarril.

La red ferroviaria de argentina comenzó a construirse en la segunda mitad del siglo XIX, los primeros vienen a partir de los balances de las empresas inglesas, dado a que estos encontraron a los trenes de carga un medio rápido y eficaz en el proceso de traslado de materia prima a zonas portuarias para desde allí embarcarlas al viejo continente, quedando así las vías del tren estructuradas de la siguiente forma:

Fuente: http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/

Como se observa en la imagen se observa las vías de ferrocarriles estructuradas de forma perpendicular al puerto donde atreves de esta infraestructura se vio configurado el territorio de Buenos Aires, expandiéndose y desarrollando más allá de lo imaginado.

Un claro ejemplo de este desarrollo urbano es lo que sucedió con el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires el cual fue el primero construido en el territorio argentino, su trayecto constituía inicialmente era aproximadamente de 10 kms e iba desde la estación Plaza del Parque (actualmente en el Teatro Colón) a la estación la floresta, que se encontraba en el pueblo San José Flores . Hoy en día este pueblo constituye una parte más de Buenos Aires, gracias al desarrollo implacable de la ciudad a partir de ese momento

A continuación se verán una serie de imágenes sacada del Atlas Ambiental de Buenos Aires, que demuestra el proceso de urbanización de la ciudad, donde se ve claramente como las ciudad se ha desarrollado a través de las construcción de las vías de ferrocarriles hasta encontrarse en la gran ciudad que vemos hoy en día. (Ver link en fuentes para ver las imagenes con más detalles en las pagina oficial)


1836, así era la ciudad sin todavia una construcción de ferrocarriles, se ve una típica estructuración de ciudad española.


1870, comienzan a tenderse los ferrocarriles, surgen los primeros núcleos urbanos.


1895 se tendieron practicamente todas las lineas que se existen hoy en día, empiezan a surgir nuevos pueblos a los alrededores de las lineas ferroviarias.


1966. después de la llegada la industrialización, y las instalaciones de gran cantidades de nuevas fabricas a las afueras de las ciudad, buenos aires comienza a desarrollarse en las periferia, )ciudades dormitorios) dado a que vivir dentro de la ciudad ya empezaba a bajar sus estándares de calidad de vida.


2005, ciudad como las vemos hoy en dia, el gran buenos aires ya consolidado, donde los espacios vacios se han ocupado casi en su totalidad.

Fuentes Primarias :


Fuentes Secundaria:

-WIKIPEDIA, Ferrocarril Oeste de Buenos Aires [En Línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Oeste_de_Buenos_Aires


Sesión 2/11/09 Origen de Las Favelas en Rio de Janeiro, Un problema de Estructuración Poblacional.

Rio de Janeiro después de Sao Paulo comprende la mayor economía de Brasil y la cuarta de América del Sur, sin embargo esta ciudad sufre de graves problemas poblacionales, principalmente con sus asentamientos irregulares, más conocidos en Brasil como las Favelas. Prácticamente hay una favelización en todas las regiones de la ciudad, formando un contraste entre las condiciones socioeconómicas de los barrios más lujos y los pobres en infraestructuras y poder económico, llegando a ser clasificada como una ciudad dual.

Según en el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE) un lugar considerado como favelas debería reunir las siguientes características.

-Más de cincuenta casas.
-Tipo de vivienda: aglomeraciones donde predominan las casas de aspecto rústico o barracos.
-Condición jurídica de ocupación: terrenos de terceros o de desconocidos con construcciones sin licencia y sin fiscalización.
-Servicios públicos imprescindibles: ausencia parcial o total de red sanitaria, energía eléctrica, teléfono y agua corriente.
-Urbanización: falta de calles, casas sin matrículas y, por lo tanto, sin dirección

-A continuación se verá una imagen que demuestras la homogeneidad de las distribución de las Favelas en las ciudad de Rio,

(Favelas se ven en Rojo) Fuente: Universidad Federal Fluminense.

Procesos de Formación de las Favelas:

Retomando la temática del Blog, la estructuración de las ciudad de Rio De Janeiro a llevado consigo una mala planificación dejando como resultado las favelas.


Durante las décadas de los años sesenta y setenta, los procesos de formación de favelas se enmarcaban en un punto de vista económico del fenómeno urbano: las migraciones demográficas, los desequilibrios regionales, y la industrialización.

Paralelamente, el desarrollo inmobiliario solo era accesible a partir de la lógica del mercado del suelo, de la producción de viviendas por un agente promotor y de la compra, venta o el alquiler, lo que constituye un proceso formal caracterizado por la incapacidad de acceso de una gran parte de la población.

Las Favelas en las Ciudades empiezan a ser objeto de políticas de erradicación, por lo que empieza una destrucción de viviendas y traslado de sus habitantes a las periferias. Sin embargo en los años 60 ya no había inversiones suficientes para trasladar a una población que en Río de Janeiro era casi de 500.000 personas.

Las Nuevas Favelas en las periferias de las ciudades seguían una lógica distinta a la que aquella que formó las favelas: lejanía de los centros urbanos, del empleo, con altísimos costes de transporte para una población de bajísimos niveles de ingreso.
A Continuación una cita de Verena Adreatta Gestora de los programas de rehabilitación urbana Río-Cidade y Favela-Bairro que demuestra como la falta de planificación gubernamental brasil ha conseguido que el brasileño tome sus propias iniciativas para la estructuración de una ciudad.

“El brasileño no se ha limitado a esperar iniciativas gubernamentales. Al necesitar una casa, sin posibilidad de financiación, sin oferta adecuada a sus necesidades y posibilidades, fue el creador autónomo de su morada. Construyó dentro de las condiciones posibles; en la obvia precariedad, el modelo de la autoconstrucción fue adoptado por los más pobres”.
Fuentes Primaria :
-VERENA ADREATTA, "Favela-Bairro, un nuevo paradigma de urbanización para asentamientos informales" [En Línea] https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/1586/1/01_Favela-Bairro.pdf
-REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES , Favelas en ciudades medias brasileñas [En Líneas] http://www.ub.es/geocrit/b3w-793.htm
Fuente Secundaria:
WIKIPEDIA, Favelas de Río de Janeiro [En Línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Favelas_de_R%C3%ADo_de_Janeiro

viernes, 6 de noviembre de 2009

2nda Parte Sesión 26/10/09 "Planificación y Desarrollo en la Ciudad De Medellin"

Según la temática impuesta en el blog sobre la estructuración y desarrollo en ciudades de América Latina, se impone un ejemplo de la ciudad de Medellín, la cual, como es común que todas las ciudades de América Latina sufran distintos problemas de estructuración, esta ha sido una ciudad que ha logrado sobrellevar sus problemas efectivamente por lo tanto es una de las que ha sufrido más desarrollo en América Latina.

Medellin, Ciudad Nucleo del Valle de Aburrá, ha sostenido un proceso de urbanización principalmente en el siglo XX, sonde surgió como una verdade ciudad fisica y administrativa, donde la construcción del ferrocarril y las vías de comunicación a lo largo del valle irían definiendo una estructura lineal de la ciudad muy caracterizada por la abrupta geografía.




Imagen Panorámica de Google Earth, De la Ciudad de Medellín condicionada por la geografía del valle Aburrá.

Fue La industria el motor del crecimiento urbano en las primeras décadas del siglo XX, donde por el l ferrocarril y la proximidad a fuentes de agua para generación de electricidad para los procesos industriales y la cercanía de un mercado de expansión se convirtieron en los principales factores para el fortalecimiento de la industria.


Fuente: Departamento Administrativo Nacional De Estadística, Colombia (DANE)

Esta gran desarrollo industrial significo un boom demográfico por lo tanto una gran expansión urbana en ese periodo, , por lo tanto la ciudad de Medellín evolucionó a un ritmo que no permitió resolver los problemas que se presentaban por el incremento acelerado de la población respondiendo a diferentes procesos urbanos tanto legales como ilegales, creando así problematicas de accesibilidad para distintos sectores de la ciudad en la decada de los 70



Fuente: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona.

En la imagen anterior se observa en negro la Ocupación del Año 1944 y en Amarilla la expansión urbana hasta 1970. A partir de este momento La vialidad ocupa un lugar muy importante en la construcción urbana. Este periodo se caracterizaría por la predominancia de las políticas de vialidad. Se llevaron a cabo grandes proyectos viales que modificaron la estructura urbana. Por lo tanto Las estructuras de circulación, autopistas, vías arterias, anillos viales, metros, se convirtieron en el criterio organizador de la ciudad.

En las últimas décadas, la ciudad ha venido derrumbando sus muros sociales y económicos gracias a proyectos de gran envergadura como la implantación de un sistema de transporte masivo como el Metro, el Metrocable y el Metroplus que están uniendo e integrado a todas las zonas de la ciudad.


El metrocable, sistema aéreo por cable de transporte, complementario al Metro de Medellín y que atiende las necesidades de transporte de uno de los sectores menos favorecidos de la ciudad, la comuna nororiental. Es el único teleférico utilizado como medio de transporte en el mundo, dadas las condiciones topográficas de esa zona de Medellín, una de las más escarpadas de la geografía de la ciudad.

Fuente:

SCHNNITER, PATRICIA, "Construcción Fragmentaria, Característica del Crecimiento metropolitano de la ciudad de Medellín, Colombia" [En Línea] http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-103.htm#_edn3