sábado, 26 de septiembre de 2009

Sesión 14/09/09 "Principios de la Habitabilidad"

1. Sesión.

La habitabilidad va directamente relacionadas con las condiciones de adaptación, donde todos los territorios que reúnen las condiciones (Agua dulce, Leña, Lugar abrigado para la navegación, etc) son aptos para un optimo comienzo de nuevos asentamientos urbanos.


Los Primeros indicios de la división territorial y generación de las repúblicas actuales en Sudamérica vienen de los españoles con los Virreinatos y Capitanías, como se observa en el siguiente mapa.

Fuente: http://www.celtiberia.net/

Posteriormente se fueron regulando y cambiando las divisiones territoriales según se dieran las situaciones, por ejemplo, Uruguay y Paraguay fueron creados por los españoles para manter a raya el dominio de los portugueses. Por lo tanto, el antecedente de cómo evolucionan los limites están en condiciones de las colonias españolas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Sesión 07/09/09 "Zonas de Transición, Una Problematica Social"

1. Sesión

(Fuente: Elbaoración propia)

En esta sesión se habló de las zonas de transición en Sudamérica, las zonas de transición se explican con los principios de superposición la cual consiste en posicionar dos características diferentes de manera que se sobrepongan, generando nuevos atributos con mezclas de ambas características. Las zonas de transición son lugares de constante degradación dado a que siempre están en un riesgo que conlleva a la inestabilidad de la poblaciones que habitan en lugar.

Generalmente una zona de transición es considera como focos de pobreza, en Chile una de estas zonas esta ubicada en la IV región (Región semiárida), en este lugar se encuentra 1/3 de la población en extrema pobreza de chile. Esto ocurre dado a que el desarrollo de las población que habitan en ese lugar están directamente vinculado a los recursos naturales, generalmente en estas zonas los recursos naturales se hacen precarios por lo que impiden un correcto desarrollo de la población.

Las zonas de transición también se pueden dar a una micro escala como por ejemplo el caso de la V región donde existe una diagonal de transición entre las cuenca de Santiago y La ciudades del Gran Valparaíso donde se crean las condiciones de precariedad más fuertes de la región.

2. Trabajo.

La investigación grupal es sobre las problematicas de los usos de agua en sudamerica, esta fue enfocada a lo relacionado con los usos del transporte en la hidrovia del Paraná, tocando temas como la división de navegación causado por las hidroelectrica de Itaipu o las producción, trasporte y exportación de aceite de maiz junto con las problematicas relacionadas.

3. Aporte Personal.

Como aporte personal decidí abordar el tema de la experiencia ancestral para resolver problematicas de las formas más eficientes y efectivas para lograr el regadio de cultivos en lugares casi inaccesibles para el recurso agua , como ocurre en las comunidad de Jatichulaya del Valle de Charazani en el departamento de La Paz en Bolivia, donde la organización y destresa de los agricultures es solo fruto de años de conocimientos acumulados por sus ancestros para lograr un regadio adecuado a la situacion que ocurre por el resultado de los factores fisicos que interactuan en el sector.
Ubicación:


Charazani, capital del Valle al que da nombre, se encuentra situado a una altitud de 3.250 msnm., en la Provincia Bautista de Saavedra (abarca una superficie de 2524 km2 y está constituida por dos secciones municipales Charazani y Curva.
Conforma el espacio sociogeográfico más significativo para el estudio del riego tradicional, ya que el agua en la zona es un recurso escaso del que dependen las actividades agrícolas que realiza el campesinado (precipitación media anual oscila alrededor de los 450 mm distribuidos principalmente entre los meses de diciembre a marzo).
El riego en las zonas andinas constituye, sin duda, una práctica muy antigua y de mucha tecnica. En ellas, los campesinos lograron, durante siglos, aprovechar las aguas de los ríos, lagunas y manantiales para complementar o suplir el régimen de precipitaciones pluviales, caracterizado, como es conocido, por su irregular distribución en una corta estación de lluvias.
El riego comienza con la construcción de un canal de reparto de agua dentro de la parcela. Los principales indicadores para la construcción de dicho canal son, por un lado, la entrada del agua por el canal de distribución a la parcela y, por otro lado, la pendiente de la misma. Una vez que se tienen los dos parámetros, se elige la inclinación que se le va a dar al canal principal (que, obviamente, estará a favor de la pendiente), para lo que se traza una línea imaginaria hasta el otro extremo superior de la parcela de modo que tenga una pendiente de 2 a 3 %. Una vez trazada la línea imaginaria se procede a la apertura del canal con la ayuda de una Laukana de abajo hacia arriba hasta llegar al extremo inicial (parte superior) del canal. El canal tiene la forma de un surco amplio y es de tierra. Cuando el terreno es accidentado, o con una topografía irregular, el campesino emplea todo el conocimiento ancestral heredado de sus padres y abuelos y consigue trazar los canales principales sin dificultad.


El manejo del agua está de acuerdo a los ciclos agrícolas que se practican en el Valle de Charazani (comunidades bajas de Charazani). La distribución del agua varía a lo largo del año. Desde agosto hasta enero (algunos años febrero), se la hace bajo un control estricto y el establecimiento de un turno específico cuya trasgresión es sancionada por el Agente de Aguas (elegido anualmente).

Este sistema de distribución consiste en programar el uso del agua de riego de acuerdo a los pedidos que hagan los usuarios en un período dado. El agua se entrega de acuerdo al turno programado por el Agente de Aguas y el usuario tiene que ajustarse al turno que le asigne el agente de aguas. La adopción de la distribución por turnos comienza, pues, en el mes de agosto con la siembra de papa-milli (papa temprana), cultivo que requiere de riego y por esta razón se adopta este tipo de turnos. El Agente de Aguas lo hace en forma equitativa sin dar preferencia a nadie.

Fuentes:

-José Roldán, René Chipana, María Fátima Moreno,José Luis del Pino,
Hugo Bosque,Rolando Céspedes, Angela Palacios, Marco Irahol,Una aproximación de las tecnologias Ancestrales del riego andino en Bolivia . [en línea] Universidad Mayor de San Andres, La Paz, BoliviaVol. <http://ceer.isa.utl.pt/cyted/2007/bolivia2007/Tema%202/2.1_JRoldan_Chipana_LaPaz_Set07.pdf> [consulta: 04 septiembre 2009]
-WIKIPEDIA. Provincia de La Paz, Bolivia: [en línea]<http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_La_Paz > [consulta :04 de septiembre de 2009]

Sesión 31/08/09 "Relación Suelo y Agua para Optimizar Recursos"

1- Sesión

2. Trabajo

Características de los Suelos de la provincia de Santa Fe según la clasificación FAO.

La Provincia de Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agricola-ganadera por excelencia, concentrándose la mayoría de sus industrias en el sur de la provincia. Sus principales centros urbanos son Santa Fe y Rosario. Santa Fe limita al norte con la Provincia del Chaco, al este con las de Corrientes y Entre Ríos, al sur con la Provincia de Buenos Aires y al oeste con las de Santiago del Estero y Córdoba[1]




Según los datos de los suelos entregados por el profesor en clases, se logró definir cual es la distribución y predominancia de los suelos en los distintos sectores de la provincia, y así armar un esquema representativo que fue presentado en clase por medio de las transparencias y subido digitalmente al blog grupal.

Análisis.

Como análisis de la distribución geográfica de los suelos en la provincia de Santa Fe relacionada con los factores físicos concluimos:

1- La provincia de Santa Fe respecto al factor de climatico es una zona de transición por lo que se marca dos ambientes climáticos (el chaco, y el Pampeano) claramente diferenciados, explicando el porqué del marcado cambio de suelo de alfisoles al norte a molisoles más al sur.
2- Los Entisoles se ubican principalmente a los alrededores del rio Paraná el cual divide la provincia de Santa Fe con la de Corrientes. Dado a que estos suelos son suelos débilmente desarrollados sobre material de acarreo de diferente edad. En algunos casos transportados por el agua (aluviales).

3- El relieve santafesino es una extensa llanura inclinada en dirección noroeste-sudeste, cuyos sedimentos han ido colmando una gran fosa tectónica de hundimiento lo que explica la predominancia de suelos molisoles (70% de la superficie provincial) dado a que estos básicamente suelos negros o pardos que se han desarrollado a partir de sedimentos minerales. Sin embargo las precipitaciones regulares decrecen del nordeste al sudoeste y su media anual es de 944mm al sur. Por lo tanto explica la concentración de este tipo de suelo más al sur más que en el norte dado a que estos suelos.

[1] WIKIPEDIA. Provincia de Santa Fe, Argentina: [en línea]
< http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santa_Fe > [consulta :27 de Agosto de 2009]

jueves, 24 de septiembre de 2009

Sesión 24/08/09, "Creación y Composición del Recurso Suelo"

1. Sesión

Se da a conocer la relación básica de la composición del recurso suelo que es representada en el siguiente esquema.



La relaciones parten con las formaciones de las macro estructuras por lo que hay que entenderlas para entender las cantidad de suelos que hay en Sudamérica, estas son: la Patagonia, Macizo Brasileño y el Macizo Guyano.

Después de entender las estructuras se tiene que entender los procesos de modelación y meteorización de las rocas las cuales son:

- Termoclastismo: Proceso de desagregación mecánica de las rocas, originadas por cambios bruscos y repetitivos de temperatura, originados por fisuras y microgrietas de dilatación o retracción que debilita sus componentes mineralógicos. El termoclastismo propone un paisaje que parece un territorio como si alguien picara piedra dado a que este permite fragmentar y atomizar el material, por lo que sumado al viento genera un suelo bastante oxigenado.

- Interperismo: Corresponde a la descomposición química de los materiales, lo más abundante es la oxidación que forma greda. Estos generalmente son suelos amazónicos que generan muy poca oxigenación.

-Gelifracción: Es el proceso consistente en la fragmentación de las rocas debido a las tensiones producidas al congelarse el agua contenida en sus grietas. Ocurre especialmente en las zonas de alta montaña donde son frecuentes las oscilaciones por encima y debajo de los cero grados.

Dado a Esto el desarrollo de los suelos puede ser de formas muy variadas, existen clasificaciones como por ejemplo la de la FAO de la ONU, “Soil Taxonomy” donde tipología es: Suelos de tipo Inceptisol, Aridisol, Mollisol, Vertisol, Entisol, Spodosol, Alfisol, Ultisol, Oxisol e Histosol. Dependiendo de los procesos y todos los factores nombrados anteriormente.

La características de los resultados finales de todas las relaciones de los factores que se dieron, representa si en el lugar es posible desarrollar actividades humanas, sin embargo el hombre a lo largo de su historia ha sido capaz de desarrollar tecnologías que permitan las expansión de sus actividades económicas a lugares que simplemente no son aptos para realizar una actividad. Por ejemplo, el Sertón y el rio San Fernando donde se desarrollaron embalses para poder extender el regadio a las zonas más aridas y más lejanas a los recursos hidricos, o el embalse la Paloma en el norte chico que sirve para prevenir las grandes sequias que existen en ese lugar.

------------------------------------------------------------------------------

2. Trabajo


Primera Parte:

“Factores Físicos que condicionan las áreas de aridez en Sudamérica

Este trabajo fue realizado en dibujo en transparencias sobre una carta de 90x120cm. Donde en cada una de las transparencias tiene la finalidad de explicar uno de los 3 grandes factores que determinamos importantes en el condicionamiento de los sectores de aridez en Sudamérica. Por lo tanto definimos que las 3 transparencias serian: Las Grandes Presiones atmosféricas, El relieve y las corrientes marinas. Posteriormente fueron expuestas en clase.

Segunda Parte:

Confort y Habitabilidad

Para definir el confort y habitabilidad en Sudamérica, escogimos ciudades que abarcaran todo el continente y los distintos climas que pueden existir.

Para realizar el análisis del confort y habitabilidad de las ciudades escogidas, se ocupó la herramienta de las gráficas de Givoni, que relaciona en una grafico las condiciones de presión de vapor de agua (humedad) y las temperaturas que tienen durante el año y así determina en distintas categorizaciones cuales son sus condiciones de habitabilidad. los Gráficos escogidos se pueden observan en el blog del grupo que esta es en el siguente link : http://grupoamericalatina2009.blogspot.com/

“Análisis”

Confort (definición): Comodidad, bienestar. Que conforta o alienta. (Medicina) sensación agradable para poder establecer la normalidad de las conductas humanas, vivir, trabajar, dormir, etc. Sin necesidad de sobre esfuerzos para mantener el bienestar. (Urbanismo) se aplica a lo que produce comodidad.

El siguiente analisis es según los datos suministrados de las siete ciudades de Latinoamérica a partir de los graficos de gionni por lo que podemos extraer lo siguiente:

· Valparaíso: En esta ciudad costera los meses agradables climáticamente para vivir se encuentran desde Octubre a Marzo. Siendo en el resto de año necesaria la calefacción como medio para lograr confort.

· Lima: en esta ciudad encontramos que todos los meses del año se encuentran dentro del rango de confort en alguna etapa, especialmente desde Diciembre a Mayo, en donde por las condiciones climáticas es agradable vivir. Pero en general todo e año se encuentra dentro de los rangos confortables.

· Curitiba: En esta ciudad el confort se encuentra dentro de Octubre a Marzo. El resto del los meses se encuentran en rangos agradables para vivir.

· Caracas: En esta ciudad los meses de confort son solo en Enero y Febrero, el resto del año es necesaria la ventilación para poder lograr una buena calidad de vida en el ámbito climático debido a la alta sensación térmica presente.

· Asunción: Esta ciudad se encuentra marcada por la alta sensación térmica presente en ella durante todo el año. Durante todos los meses encontramos algunas etapas en donde es confortable vivir, pero en general es necesaria una ventilación tanto diaria como nocturna.

· Bogotá: En esta ciudad el confort se encuentra solo algunos días durante todos los meses del año, en general el clima es parejo durante el año, siendo necesaria la calefacción.

· Buenos Aires: En esta ciudad el confort esta establecido desde Noviembre a Marzo, siendo este último mes sumamente agradable desde el punto de vista climático. Los meses de Junio y Julo se encuentran marcados fuertemente por la necesidad de calefaccionar los ambientes para hacer agradable la sensación térmica.

Opinion Grupal: Según el lo analizado anteriormente con todos los factores correspondientes podemos concluir que la ciudad mas confortable para vivir en el ámbito climático es Lima, ya que su condición térmica es bastante pareja durante todos los meses del año, en comparación con Valparaíso la ciudad en donde habitamos.

3. Aportes Personales

Los Datos analizados anteriormente fueron a partir de unas persona promedio sin considerar una procedencia en particular por lo tanto nos referimos exclusivamente a lo que decían los gráficos, sin embargo las opiniones del grupo fueron de difícil conclusión, dado a los distintos orígenes de cada uno de los integrante del grupo (Coihaique, Arica, Santiago) que representan climas y temperaturas complemente diferentes. En personal mi preferencia son los climas cálidos dado a que mi procedencia es Ariqueña, en cambio a mi compañero de Coihaique prefería y defendía los climas más fríos. Por lo tanto para concluir, la relatividad de los gráficos es muy grande dado a que la confortabilidad de cada persona depende exclusivamente a su adaptación y desarrollo en un tipo de clima en espacial.

Sesión 10 y 17/08/09 "La Aridez"

1. Sesión:

El tema Principal de estas sesiones, fue la aridez, la cual se propuso como síntesis en la clase, que es la que determina una condición critica respecto al desarrollo de las ciudades en Latinoamérica.. La aridez fue determinada como una limitante donde el factor critico determinaría el confort de las personas en un lugar determinado.

A continuación se estableció una diagonal Árida sudamericana, que representarían los siguientes sectores: Sierra Peruana, Desierto de Atacama, Sector Semiárido (Norte Chico), Pampa seca de Argentina y Patagonia. También se señaló el sector del Sertón en Brasil como lugar árido aparte en Sudamérica, todo esto se puede observar a partir del mapa de aridez de Sudamérica dado por el profesor.



Se estableció como interrogatoria para el desarrollo del trabajo para la próxima clase; ¿Cuales son los Factores físicos y antropicos que determinan la Aridez en Sudamérica?

A modo de ayuda, el profesor explicó algunos factores que provocan la aridez en la zona tropical semiárida del Sertón que se ve condicionada a partir de un sistema de altas presiones al noreste de Brasil.

El Sertón tiene estación lluviosa de 4 meses donde caen aproximadamente 700 mm de precipitación anuales, que es casi lo mismo lo que representa la zona Talca en Chile, sin embargo el Sertón no presenta deshielos, por lo tanto se le considera un lugar Arido donde el confort es bastante bajo.

El Sertón Presenta una mescla de Altas temperaturas y precipitaciones por lo tanto las evaporación es muy grande, por lo que se estableció que la estación seca del sector era muy precaria en ámbitos de agua en regadío Agrícola. Dado a esto, se han desarrollado una serie de embalses en el rio San Francisco (Al sur del Sertón) que soportan riegos de inundación generados principalmente por la gravedad que ha permitido el desarrollo de la agriculutura en algunos sectores del Sertón, como se observa a continuación.


Fuente (Elaboración Propia)