viernes, 25 de septiembre de 2009

Sesión 07/09/09 "Zonas de Transición, Una Problematica Social"

1. Sesión

(Fuente: Elbaoración propia)

En esta sesión se habló de las zonas de transición en Sudamérica, las zonas de transición se explican con los principios de superposición la cual consiste en posicionar dos características diferentes de manera que se sobrepongan, generando nuevos atributos con mezclas de ambas características. Las zonas de transición son lugares de constante degradación dado a que siempre están en un riesgo que conlleva a la inestabilidad de la poblaciones que habitan en lugar.

Generalmente una zona de transición es considera como focos de pobreza, en Chile una de estas zonas esta ubicada en la IV región (Región semiárida), en este lugar se encuentra 1/3 de la población en extrema pobreza de chile. Esto ocurre dado a que el desarrollo de las población que habitan en ese lugar están directamente vinculado a los recursos naturales, generalmente en estas zonas los recursos naturales se hacen precarios por lo que impiden un correcto desarrollo de la población.

Las zonas de transición también se pueden dar a una micro escala como por ejemplo el caso de la V región donde existe una diagonal de transición entre las cuenca de Santiago y La ciudades del Gran Valparaíso donde se crean las condiciones de precariedad más fuertes de la región.

2. Trabajo.

La investigación grupal es sobre las problematicas de los usos de agua en sudamerica, esta fue enfocada a lo relacionado con los usos del transporte en la hidrovia del Paraná, tocando temas como la división de navegación causado por las hidroelectrica de Itaipu o las producción, trasporte y exportación de aceite de maiz junto con las problematicas relacionadas.

3. Aporte Personal.

Como aporte personal decidí abordar el tema de la experiencia ancestral para resolver problematicas de las formas más eficientes y efectivas para lograr el regadio de cultivos en lugares casi inaccesibles para el recurso agua , como ocurre en las comunidad de Jatichulaya del Valle de Charazani en el departamento de La Paz en Bolivia, donde la organización y destresa de los agricultures es solo fruto de años de conocimientos acumulados por sus ancestros para lograr un regadio adecuado a la situacion que ocurre por el resultado de los factores fisicos que interactuan en el sector.
Ubicación:


Charazani, capital del Valle al que da nombre, se encuentra situado a una altitud de 3.250 msnm., en la Provincia Bautista de Saavedra (abarca una superficie de 2524 km2 y está constituida por dos secciones municipales Charazani y Curva.
Conforma el espacio sociogeográfico más significativo para el estudio del riego tradicional, ya que el agua en la zona es un recurso escaso del que dependen las actividades agrícolas que realiza el campesinado (precipitación media anual oscila alrededor de los 450 mm distribuidos principalmente entre los meses de diciembre a marzo).
El riego en las zonas andinas constituye, sin duda, una práctica muy antigua y de mucha tecnica. En ellas, los campesinos lograron, durante siglos, aprovechar las aguas de los ríos, lagunas y manantiales para complementar o suplir el régimen de precipitaciones pluviales, caracterizado, como es conocido, por su irregular distribución en una corta estación de lluvias.
El riego comienza con la construcción de un canal de reparto de agua dentro de la parcela. Los principales indicadores para la construcción de dicho canal son, por un lado, la entrada del agua por el canal de distribución a la parcela y, por otro lado, la pendiente de la misma. Una vez que se tienen los dos parámetros, se elige la inclinación que se le va a dar al canal principal (que, obviamente, estará a favor de la pendiente), para lo que se traza una línea imaginaria hasta el otro extremo superior de la parcela de modo que tenga una pendiente de 2 a 3 %. Una vez trazada la línea imaginaria se procede a la apertura del canal con la ayuda de una Laukana de abajo hacia arriba hasta llegar al extremo inicial (parte superior) del canal. El canal tiene la forma de un surco amplio y es de tierra. Cuando el terreno es accidentado, o con una topografía irregular, el campesino emplea todo el conocimiento ancestral heredado de sus padres y abuelos y consigue trazar los canales principales sin dificultad.


El manejo del agua está de acuerdo a los ciclos agrícolas que se practican en el Valle de Charazani (comunidades bajas de Charazani). La distribución del agua varía a lo largo del año. Desde agosto hasta enero (algunos años febrero), se la hace bajo un control estricto y el establecimiento de un turno específico cuya trasgresión es sancionada por el Agente de Aguas (elegido anualmente).

Este sistema de distribución consiste en programar el uso del agua de riego de acuerdo a los pedidos que hagan los usuarios en un período dado. El agua se entrega de acuerdo al turno programado por el Agente de Aguas y el usuario tiene que ajustarse al turno que le asigne el agente de aguas. La adopción de la distribución por turnos comienza, pues, en el mes de agosto con la siembra de papa-milli (papa temprana), cultivo que requiere de riego y por esta razón se adopta este tipo de turnos. El Agente de Aguas lo hace en forma equitativa sin dar preferencia a nadie.

Fuentes:

-José Roldán, René Chipana, María Fátima Moreno,José Luis del Pino,
Hugo Bosque,Rolando Céspedes, Angela Palacios, Marco Irahol,Una aproximación de las tecnologias Ancestrales del riego andino en Bolivia . [en línea] Universidad Mayor de San Andres, La Paz, BoliviaVol. <http://ceer.isa.utl.pt/cyted/2007/bolivia2007/Tema%202/2.1_JRoldan_Chipana_LaPaz_Set07.pdf> [consulta: 04 septiembre 2009]
-WIKIPEDIA. Provincia de La Paz, Bolivia: [en línea]<http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_La_Paz > [consulta :04 de septiembre de 2009]

No hay comentarios:

Publicar un comentario